jueves, 30 de diciembre de 2010

Por una vida sobria


Nunca como hoy fue tan urgente organizar un movimiento comunitario militante que proponga una forma de vivir distinta y que plantee cómo oponerse a los mecanismos injustos del actual sistema económico mundial. Y quien creyera, la otrora intrascendente Bolivia toma la iniciativa. De lo que se trata es de vislumbrar un nuevo horizonte social, económico y político basado en una condición fundamental: que los habitantes de los países desarrollados (lo mismo que los privilegiados del los países atrasados) asuman como principio vital, renunciar al exceso y al derroche.
Se debe partir del análisis de la realidad social, del desorden económico y de la agresión medioambiental, del reconocimiento de que la humanidad está viviendo el escándalo más grave de su historia, que consiste efectivamente en que nunca ha producido tanta riqueza y nunca ha creado tanta pobreza. Es preciso sopesar las causas de tan injustos desequilibrios y orientarnos al compromiso compartido que implica la sobriedad. Esto no es solo una cuestión de estilo de vida; la sobriedad significa, más bien, una verdadera revolución económica y social que destroza y hace saltar el principio sobre el que está constituido el capitalismo, que es el principio  del crecimiento. Fundada en el principio de la sobriedad, es posible otra sociedad capaz de impulsar el pleno empleo, los derechos fundamentales para todos y la reconciliación con la naturaleza. Esto implica otra concepción distinta  del trabajo muy distinta a la concepción actual; y otra Concepción también del dinero y la riqueza, de la naturaleza, de la solidaridad colectiva. Y es aquí, precisamente, donde está comprometida la responsabilidad de cada uno de los seres humanos.
Que el año 2011 sea un año en que los seres humanos nos propongamos y vivamos esa sobriedad que nos permita distinguir lo que es razonable y lo que es inmoderado.

viernes, 10 de diciembre de 2010

La militancia por los Derechos Humanos


Cuando le comunicaron a Mahatma Gandhi que la Organización de la Naciones Unidas había proclamado la Declaración Universal de los Derechos Humanos, él sonrió diciendo que esto le causaba gracia, puesto que no era posible proclamar un derecho sin imponer un deber. Este  10 de diciembre, que conmemoramos este importante hito para la humanidad, confirmamos que este luchador infatigable por la paz, tenía razón. Si queremos un mundo en que se respeten los Derechos Humanos, también debemos cumplir con los deberes que nos impone la propia sociedad en pos de la superación de las taras de la violencia y la injusticia.
Los tiempos actuales se caracterizan por el individualismo, la falta de solidaridad, la imposición de una cultura universal consumista y apresuradamente exitista. La competitividad se ha impuesto en todos los niveles, todos estamos en carrera, países e individuos, y no trepidamos ante los horrendos cuadros de injusticia que laceran a los seres humanos y –especialmente- a los más vulnerables. Cembali  decía: “Caminando todos a compás, nadie viviría descontento de su estado; encontraría, no solamente racional, sino saludable para él, no alargar el paso más allá de lo que le permitiría su pierna; no se miraría con torpe envidia al que está encima, ni con morbosa piedad al que está debajo; todos ambicionarían cosas al alcance de su capacidad, y el consorcio civilizado (aún dando lugar siempre a la purificadora corriente de libertad), estaría menos expuesto, estaría  hasta a cubierto de los violentos golpes de odio desaconsejados”.
El propio Cembali hace un resumen de sus palabras al decir que todo consiste en el conocimiento o en el sentimiento exacto entre el deber y el Derecho, entre la pretensión y la capacidad, cuyo conjunto armónico conduciría al orden, a la justicia y a la equidad, tres conceptos sublimes para recordar este 10 de diciembre. Países y seres humanos debemos mirarnos unos a otros para cooperarnos, apoyarnos desinteresamiento y ello exige hablar más de nuestros deberes que de nuestros derechos.
Nuestra actual Constitución Política del Estado, ha prescrito, en su Artículo 108 los deberes de las bolivianas y los bolivianos. De entre ellos, consideramos relevantes en la tarea de la lucha por los Derechos Humanos los siguientes:
·         Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes
·         Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la Constitución.
·         Promover y difundir la práctica de los valores y principios que proclama la Constitución.
·         Defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura de paz.
·         Trabajar, según su capacidad física e intelectual, en actividades lícitas y socialmente útiles.
·         Formarse en el sistema educativo hasta el bachillerato.
·         Tributar en proporción a su capacidad económica, conforme con la ley.
·         Denunciar y combatir todos los actos de corrupción.
·         Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos.
·         Asistir, proteger y socorrer a sus ascendientes.
·         Socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias.
·         Resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, económico y cultural de Bolivia.
·         Proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable, para preservar los derechos de las futuras generaciones.
·         Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres vivos.
Pero además, se ha presentado a las Naciones Unidas  y a la opinión pública mundial, para su discusión la “Declaración de los Deberes del Ser Humano. Esta Declaración aún no ha sido proclamada  y su redacción –aún discutible- se debe a un consejo (Inter Action Council) integrado por varia personalidades de renombre mundial. Su Artículo 1° proclama, por ejemplo, “Cada Persona, sin importar sexo, procedencia étnica, estatus social, convicciones políticas, lengua, edad, nacionalidad o religión tiene el deber de tratar humanamente a todos los seres humanos.
En resumen, en éste 10 de diciembre, creemos que –lejos de simples homenajes que se diluyen en la indiferencia y la falta de efectividad- lo que corresponde es un compromiso activo por los Derechos Humanos. Asumirlos como un deber de militante comprometido con una nueva humanidad.



martes, 7 de diciembre de 2010

BRASAS

"Debes saber que el derecho de otro es una brasa;
si te acercas te calienta; si te apoderas de él,
te quema la mano".
(Proverbio africano)

GESTO DEFINITIVO

Nada pido. Yo nada pido, amigos.
Creedme. Nada soy; ni siquiera
u forma de ver, o de tocar.
Yo nada tengo mio; solo, acaso,
el gesto de ir poniendo, aquí, y aquí,
la mano, con ternura.

(Fragmento del poema Gesto Definitivo, del poeta andaluz Rafael Guillén)

lunes, 6 de diciembre de 2010

NUESTRA FELICITACIÓN NAVIDEÑA

En nuestra familia, para cada celebración navideña, solemos recordar las felicitaciones  navideñas que recibiéramos anteriormente. Conservamos las creativas, no consumistas y las más cristianas. Así, elaboramos -con alguna anticipación- nuestra felicitación navideña, tomando un poco de aquí, otro de allí y agregándole algo de nuestro sentimiento para nuestros semejantes. Aquí les ofrecemos nuestra felicitación navideña para este año
:
Navidad de 365 días
Vamos a VIVIR la Navidad
como un encuentro histórico
entre Dios y los hombres.
Vamos a SENTIR  la Navidad
como un compromiso con los desposeídos
de todo el mundo.
Vamos a SUFRIR la Navidad
como las  35.000 personas que  mueren de hambre diariamente,
como los 800 millones que no tienen acceso a comida suficiente.
Vamos a GOZAR la Navidad
(Navidad es Dios hecho niño)
como un regalo de Dios
para que seamos felices.
Vamos a SOÑAR el Año Nuevo
Como una Navidad
de 365 días.
Vamos a CELEBRAR la Navidad

viernes, 3 de diciembre de 2010

El maderero que era tan pobre que sólo tenía dinero


Schopenhauer, el filósofo alemán, decía que todos somos madereros. El maderero pasa por el bosque más bello y variado, y no piensa más que en para qué le podría servir cada árbol. ¿Cuántos tablones rectos saldrían de aquel pino? ¿Qué mueble es el que encajaría mejor en ese roble? Cada árbol es un mueble, y cada espesura es un patrimonio.
El maderero piensa en cifras y sueña con presupuestos, importes y costos. Y mientras tanto se olvida de la brisa fresca que roza sus mejillas,  ignora a la mariposa que vuela grácil  y divertida. No fija su mirada en la ardilla que rauda trepa a los altos en busca de los mejores frutos. Simplemente, no goza con el bosque. Sólo ve materia viva que le dará grandes utilidades.  Ni siquiera se fija en que cada planta arbórea es el hogar de otros muchos seres vivos: pájaros, gusanos, culebras, insectos de toda clase y condición. La rentabilidad de las cosas  no le permite observar la hermosura que esconde el lugar.
Somos los madereros del siglo XXI. Deseamos y esperamos beneficio material y directo de todo lo que hacemos, que consumimos la vida y no la sabemos disfrutar como ella se merece. Y, quizás,  por ello nos perdamos lo mejor: el árbol objeto no nos deja ver la totalidad del bosque. Y, entonces, dejamos de verlo todo sinóptica y ampliamente.  Y lo peor sobreviene cuando trasladamos estos planteamientos a las relaciones personales: los amigos, los vecinos, los alumnos, los compañeros de trabajo, la familia, etcétera. Hay que proyectar fines, medir resultados, enfocar metas, ¡Ser competitivos!
¿Qué quiero obtener yo con esto? ¿A dónde me llevará esta empresa? Mente negociadora que de todo quiere sacar provecho. Y se olvida que el mejor provecho es no esperar ninguno y disfrutar del bosque en su belleza agreste sin cálculos. La vida es un bosque, y el bosque está ahí para mucho más que sólo sacar madera.
Disfruto más con un libro cuando lo leo por leerlo, no por citarlo; disfruto un viaje cuando lo hago por hacerlo, no por llegar a ninguna parte; disfruto una conversación cuando hablo y escucho por hablar y escuchar, no por cumplir o agradar o aprender. Disfruto de la música cuando la oigo por oír; disfruto  más de mis alumnos en una clase cuando explico y los escucho  simplemente por explicar y escuchar, y  no por sentirme autocomplacido de ser escuchado y atendido. Disfruto de la vida cuando la vivo por vivir.
Estamos en una sociedad tan materialista  y utilitarista que se nos hace imposible dejar de soñar con el éxito en clave exclusivamente material. Pretendemos que la felicidad tiene un precio y está a la venta. He aquí la falsa esencia y virtud del ser humano de hoy.
Recogiendo lo dicho por Shopenhauer, entendamos que vivir la vida es como pasear por  frondosos bosques que esconden hermosas sorpresas. Si sólo nos mueve: el afán capitalista  y recaudatorio como brújula, los beneficios económicos de los pasos que damos, los negocios mentales que llenan nuestra mente, el tesón por sacar provecho de todo lo que hacemos…, quizá se nos olvide que también existimos para disfrutar, gozar, deleitarnos con el bosque, y que quizás el mejor provecho sea existir no viviendo agobiado por esperas infructuosas, o que si terminan nos defraudan porque no vienen cargadas de esa felicidad consumista.
Si no disfrutamos del bosque tal vez un día digan de nosotros: “Ese maderero era tan pobre que sólo tenía dinero”



jueves, 2 de diciembre de 2010

Bienaventurados los mestizos


Cuando nos seguimos creyendo superiores a los otros (sean quienes sean: personas, países, razas, civilizaciones…) y tenemos la tentación de segregar a los demás por considerarlos diferentes, convendrá hacer opción por el mestizaje como forma de vida y de comunión. Lo recordamos con este texto de  María Luisa Oliveres, que invitamos a hacer nuestro.
Bienaventurados los mestizos
Mestizos los que viven la riqueza de la mezcla
en su sangre, sangre plural.
Mestizos los que provienen de distintos pueblos,
de  distintas culturas, que suman y no restan,
que incluyen y no excluyen.
Mestizos los que no sienten el orgullo de ser puros,
los que saben que lo suyo no es la diferencia que les hace sentirse superiores.
Mestizos los que aman la tierra en la que viven,
que es suya y de los otros.
Mestizos  los que conviven abiertos al intercambio,
al aprendizaje, los que hacen de sus señas de identidad
lazos de hermanamiento.
Mestizos los que entienden que las razas no son
barreras, sino puntos de partida para caminar juntos.
Mestizos los que dan tanto valor a su vida,
como a la de los demás.
Mestizos los que aman su lengua y la engrandecen aprendiendo otras lenguas.
Mestizos los que se sienten hermanos de los otros
mestizos, y de los que no lo son.
Mestizos los que en las diferencias se descubren inmensos, abarcándolas todas.
Mestizos los que saben andar deprisa o despacio,
acoplándose al ritmo de otros pasos.
Mestizos los que al dar la mano acogen el calor de otra mano distinta.
Bienaventurados por hacer de la tierra un lugar de mestizaje.

Diablo insolvente

El Diablo no tiene dinero suficiente como para comprar todas las almas que se venden.

Veinticuatro maneras de amar

Un mundo más habitable

Camino del 10 de diciembre. Día Mundial de los derechos Humanos, reproduzco aquí un texto de José Luis Martín Descalzo (1930-1991), sacerdote, periodista y escritor español; que le mueve el piso a todo aquel que lo lea.
        Cuando a la gente se la habla de que "hay que amarse los unos a los otros" son muchos los que se te quedan mirando y te preguntan: ¿y amar, qué es: un calorcillo en el corazón? ¿Cómo se hace eso de amar, sobre todo cuando se trata de desconocidos o semiconocidos? ¿Amar son, tal vez, solamente algunos impresionantes gestos heroicos?
        Un amigo mío, Amado Sáez de Ibarra, publicó hace muchos años un folleto que se titulaba "El arte de amar" y en él ofrecía una serie de pequeños gestos de amor, de esos que seguramente no cambian el mundo, pero que, por un lado, lo hacen más vividero y, por otro, estiran el corazón de quien los hace.
        Siguiendo su ejemplo voy a ofrecer aquí una lista de 24 pequeñas maneras de amar:
        - Aprenderse los nombres de la gente que trabaja con nosotros o de los que nos cruzamos en el ascensor y tratarles luego por su nombre.
        - Estudiar los gustos ajenos y tratar de complacerles.
        - Pensar, por principio, bien de todo el mundo.
        - Tener la manía de hacer el bien, sobre todo a los que no se la merecerían teóricamente.
        - Sonreír. Sonreír a todas horas. Con ganas o sin ellas.
        - Multiplicar el saludo, incluso a los semiconocidos.
        - Visitar a los enfermos, sobre todo sin son crónicos.
        - Prestar libros aunque te pierdan alguno. Devolverlos tú.
        - Hacer favores. Y concederlos antes de que terminen de pedírtelos.
        - Olvidar ofensas. Y sonreír especialmente a los ofensores.
        - Aguantar a los pesados. No poner cara de vinagre escuchándolos.
        - Tratar con antipáticos. Conversar con los sordos sin ponerte nervioso.
        - Contestar, si te es posible, a todas las cartas.
        - Entretener a los niños chiquitines. No pensar que con ellos pierdes el tiempo.
        - Animar a los viejos. No engañarles como chiquillos, peros subrayar todo lo positivo que encuentres en ellos.
        - Recordar las fechas de los santos y cumpleaños de los conocidos y amigos.
        - Hacer regalos muy pequeños, que demuestren el cariño pero no crean obligación de ser compensados con otro regalo.
        - Acudir puntualmente a las citas, aunque tengas que esperar tú.
        - Contarle a la gente cosas buenas que alguien ha dicho de ellos.
        - Dar buenas noticias.
        - No contradecir por sistema a todos los que hablan con nosotros.
        - Exponer nuestras razones en las discusiones, pero sin tratar de aplastar.
        - Mandar con tono suave. No gritar nunca.
        - Corregir de modo que se note que te duele el hacerlo.
        La lista podría ser interminable y los ejemplos similares infinitos. Y ya sé que son minucias. Pero con muchos millones de pequeñas minucias como éstas el mundo se haría más habitable.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El verdadero paraíso terrenal


Decía el pintor Gauguin que el verdadero paraíso terrenal estaba en la isla Tahití, la isla en la que  en la que él se había refugiado, huyendo lejos del “mundanal ruido” de Europa, y en la que pintó sus más extraordinarios lienzos.
-       ¿Por qué dice eso, maestro? –le preguntaron-. ¿Por qué cree que Tahití es el verdadero paraíso terrenal?
-       Porque en esa isla no hay manzanas ni serpientes, así que las mujeres están desarmadas.

Trucutú: El cavernícola que habita en nosotros


Trucutú  es un personaje de tira cómica creado el año 1932 por el cartonista y dibujante americano Hamlin, que escribió y dibujó este personaje para periódicos norteamericanos, pero que particularmente tomó gran popularidad al ser publicado en historietas semanales en periódicos en Latinoamérica, desde principios de los años 60s hasta principios de los 70s. En Bolivia Trucutú se publicaba en el periódico “Presencia”, en su suplemento dominical de historietas, siendo dueño de la tapa por muchos años.
No pocos estudiantes forraban entonces sus carpetas con las historietas a colores que eran toda una novedad en la prensa.
Trucutú es un personaje robusto que vive en el reino prehistórico de Mú (Moo) cuyo rey es Guz y comparte sus aventuras con su mascota, un dinosaurio llamado Dino (el Dino de los Picapiedras es descendiente suyo) y su amigo Umpa (Foozy) y aparece vestido únicamente en pantalones cortos de piel de animal. Dada la popularidad del personaje en nuestros países latinos, Editorial NOVARO de México decidió crear un comic íntegro dedicado a éste personaje, apareciendo bajo el título de Domingos Alegres "Presenta:"  Los Años 60´s recibieron la influencia de estas revistas y hasta de vistosos e interesantes álbumes que, a no dudar, provocan nostalgia por esos tiempos pasados, tan distintos de los que vivimos hoy.
La campaña del FaceBook: “POR LA LUCHA CONTRA LA......VIOLENCIA INFANTIL”, que sugería cambiar la foto del perfil, por aquella de un dibujito animado de la infancia; para no ver una cara humana en el facebook, sino una invasión de recuerdos por algunos días,  tuvo la virtud de proveerme una cápsula para un viajar en el tiempo… hasta la época prehistórica.

martes, 30 de noviembre de 2010

El mejor personal de la CIA son mujeres
Después de evaluar a muchos aspirantes para agentes de la CIA quedan finalmente 2 hombres y una mujer. Llega el día de la prueba final y para definir quién conseguiría el trabajo los agentes que administraban la prueba llevaron a uno de los hombres a una puerta grande de metal y le dieron un arma.
-Debemos confirmar que usted sigue nuestras instrucciones, no importa bajo qué circunstancias, le explicaron:
- "Dentro de este sitio, usted encontrará a su esposa sentada en una silla. Tome esta arma y mátela” El hombre con una mirada de asombro le dijo:
- Uds. no pueden estar hablando en serio. Yo nunca podría matar a mi propia esposa.
-Bien dijo un agente. Entonces usted definitivamente no es la persona adecuada para este trabajo.
Así que trajeron al segundo hombre a la misma puerta, le entregan el arma y le explican los mismos parámetros de la prueba. El segundo hombre mira algo sobresaltado, pero sin embargo toma el arma y entra al cuarto. Todo estuvo en silencio por cerca de 5 minutos, entonces la puerta se abrió. El hombre salió del cuarto con lágrimas en sus ojos y dijo:
- Intente matarla, pero simplemente no pude apretar el gatillo. Supongo que no soy el hombre adecuado para el trabajo. Los agentes contestaron:
- No, usted no tiene lo que se necesita para esto. Tome a su esposa y vaya a casa. Ahora solo les quedaba la mujer. La conducen a la misma puerta y le dan la misma arma.
- Como prueba final, debemos estar seguros que usted seguirá las instrucciones sin importar las circunstancias, dentro encontrará a su marido sentado en una silla. Tome esta arma y mátelo. La mujer tomó el arma y abrió la puerta. Antes incluso de que la puerta se cerrara completamente, los agentes oyeron a la mujer descargar el arma completamente. Uno por uno, cada tiro disponible en el cargador.
Entonces el mismo infierno se apoderó de aquel cuarto. Se oyeron gritos, desgarramientos, golpes en las paredes. Esto continuó por varios minutos y finalmente, todo quedó en silencio. La puerta se abrió lentamente,...y allí parada estaba la mujer. Se limpió el sudor de la frente y dijo:
-¡¡¡¡Qué bárbaros son Ustedes!!! ¿Por qué no me dijeron que eran balas de salva? ¡Tuve que matarlo a palos..!!!

LA GRAN BRECHA


"Los superfluo de los ricos deberá servir para
lo necesario de los pobres.
Mas sucede todo lo contrario: que lo necesario
De los pobres se emplea 
en lo superfluo de los ricos"
Jean Domat (Jurisconsulto francés)

COMENTARIO LAPIDARIO. La distribución del ingreso en Bolivia no observa cambios sustanciales en los últimos 40 años:
El 20% más rico de la población concentra el 60% de la riqueza.
El 20% más pobre, sólo el 2%.


LOS PRIVILEGIOS DEL POBRE


El pobre es tonto si calla
Y, si habla, es un majadero.
Si sabe, es un hablador
y, si afable, es embustero.
Si es cortés, entrometido;
cuando no sufre, soberbio.

Cobarde cuando es humilde
y loco cuando es resuelto.
Si  valiente, es temerario,
presumido si es discreto.

Adulador, si obedece.
Y, si se excusa, grosero.
Si pretende, es atrevido;
si merece, es sin aprecio;
su nobleza es nada vista,
y su gala, sin aseo;

Si trabaja, es  codicioso.
Y por el contrario extremo,
un perdido si descansa.
! Miren si son privilegios!
Juan del Valle y Caviedes (“El poeta de la Ribera”)

Carta de un paracaidista a Dios


Con la presente te adjunto un grito de rebeldía
contra la injusticia que reina bajo el sol:

Señor, tú que habitas entre las capas del aire por las que me pierdo,
Tú que estás entre las sedas de mi paracaídas,
Tú que me susurras al oído mientras centellando caigo por el espacio,
Tú que vives entre los audaces que se atreven a mirarte a los ojos…

Yo te pido, Señor, que dejes nuestras alturas
y desciendas conmigo más debajo de este espacio
surcado por los pájaros y por los temerarios.
Pósate sobre tantos lugares donde no alumbra el sol.
Porque hay sitios en el mundo
donde la gente no puede reír
y donde sólo existe tiempo para la maldad y el dolor que provoca,
donde todo es oscuridad y sufrimiento,
donde sólo se respira amargura y se mastica el odio,
donde la violencia es alimento y bebida las lágrimas,
donde la barbarie es el pan y la fiereza el agua,
donde las miradas son dardos afilados y las palabras matan,
Donde el beso no existe y el amor lleva grilletes,
donde la amistad está prohibida y la risa exiliada,
donde la alegría yace abatida y la bondad fusilada…
Asencio, Paracaidista



lunes, 29 de noviembre de 2010

SI EL COLOR ES UN PSICOTRÓPICO ¿CÓMO ES EL MUNDO FUERA DE NOSOTROS?


Sin la luz no son posibles los colores, como se demuestra en todo lo que podemos ver. La luz del sol, que extrañamente es incolora, es a la vez, paradójicamente, la fuente que  hace posibles todos los colores.
No existe el color ni en las propias pompas de jabón, ni siquiera en el arco iris, menos en los espléndidos lienzos de los maestros de la pintura; sino que el color solo existe en nuestras sensaciones.
La luz, esos fotones que se "sacuden" más o menos rápido según la energía que lleven, nos permite distinguir un color de otro, es decir aquellos que se "sacuden" a distintas velocidades. En realidad, el color no es más que un conjunto de ondas electro-magnéticas que, al incidir en nuestros receptores retinoicos, producen sensaciones coloreadas, pues el "color" es algo creado por el cerebro.
Quizá todo esto se perciba como una triste realidad, pero el color no existe con la evidencia física y material con que  existen otras cosas; somos nosotros los que vemos las cosas de colores aunque éstas no los posean.
Los seres humanos solo vemos un rango de esa radiación, que es la luz, y para distinguir los colores tenemos tres tipos de "conitos" que los detectan atrás de los ojos. Un tipo de conito detecta la parte verde de la luz, otro la azul, y otro la roja (naranja en realidad). Con la mezcla de los tres tipos de colores logramos formar todos los otros colores conocidos.
Lo cierto es que la rica sinfonía de colores que rodea nuestra vida no significa que vivamos en un mundo de objetos coloridos, lo único que significa es que la superficie de esos objetos refleja determinada porción de la luz que reciben. Por consiguiente el color no es un fenómeno físico sino fisiológico (organoléptico). El color es única y exclusivamente la sensación de color.
Todo esto nos lleva a reflexionar que, pareciéndonos el color una gran  realidad, en el fondo, no es otra cosa que una de las paradojas más alucinantes de la vida: un psicotrópico que nos hace ver el mundo exterior de una determinada manera, no como es realmente.
Pero entonces: ¿Cómo es verdaderamente la realidad fuera de nosotros?
Algunos mamíferos lo perciben de un cierto tipo de colores, nosotros de otro y las aves disfrutan de un mayor número de colores. Nuestra percepción es, ciertamente, distinta. Hagamos pues un ejercicio de cómo realmente es el exterior del ser humano, cuáles son sus colores. Tal vez eso nos revele que somos los seres humanos los que  le ponemos “tonos” al mundo y la vida, unas veces más alegres que otras.
Pero además, los expertos afirman que de toda la información que el hombre recibe del mundo que le rodea, el 80% es de naturaleza óptica, y que esta contiene, concretamente, formas por un lado y colores por otro. La mitad de esa información corresponde solo al campo del color. Sorprende, entonces lo poco que sabemos del color y la poca atención que le prestamos.
Pero en fin, independientemente del volumen de información vinculado al color y ya sea el mundo exterior es  gris o rosa; disfrutemos de nuestras sensaciones crómicas y acudamos a ellas como un elemento estimulante, regenerativo y mantenedor del equilibrio y de la armonía. Veamos las cosas del color que nos guste y, si decaemos, apelemos al color como un elemento curativo, antidepresivo; veamos todo de un verde suave; que eso es lo que se recomienda para combatir el estrés, por ejemplo.
Recuerdo a un entrañable amigo que paso gran parte de su vida en el departamento de Pando, quien fue intempestivamente cambiado para prestar servicios en La Paz. El quiso reproducir su amado paisaje pintando sus paredes con vegetación tropical y colgó de sus paredes una hamaca en la que se recostaba bien abrigado para agregarle también la sensación térmica.
Definitivamente. Nunca sabremos cómo es realmente el mundo fuera de nosotros. Sólo tendremos “una” percepción de él, sin embargo eso no le quita encanto, le agrega misterio y compromete gratitud.
“El color es una prédica.
La luz es una oración.
El color nos instruye sobre la luz
Y la luz nos instruye sobre Dios”.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Nostalgia por un viejo libro que antaño enfrentaba un mal de hoy

“El Renovador De La Naturaleza”  del Soviético Viacheslav Lebedev de Ediciones Siglo Veinte, del año 1948 y 251 páginas. Se trata de la historia de Michurin (Iván Vladimírovich Michurin n. Dolgoye, 1860 – m. Michurinsk, 1935) Agrónomo y genetista soviético que pese a su escasa formación, estaba dotado de una especial intuición para cruzar árboles frutales y hacerlos así más resistentes al frío invierno de la Rusia central. Tuvo la oportunidad de ver de cerca una gran variedad de plantas y árboles frutales que le permitieron conseguir unas 150 variedades de frutales mejorados debido a la manipulación genética.
Michurin rechazó desde el principio las teorías de Mendel sobre la herencia genética, y sostuvo que los caracteres hereditarios se pueden llegar a modificar si el medio que rodea al individuo favorece ese cambio. Con esta teoría llegó a desarrollar más de 300 tipos de árboles y bayas nuevos para demostrar su hipótesis sobre la herencia de los caracteres adquiridos. Trabajó con métodos cuya base era la selección de plantas y comenzó sus experimentos trasladando al norte plantas procedentes del sur.
Cuando las teorías de la herencia mendeliana sobre la obtención de las bayas de guisantes puras (que dieron lugar a toda una teoría sobre la genética todavía hoy vigente) fueron rechazadas por el gobierno ruso, las teorías de hibridación de Michurin, recogidas por T. D. Lysenko, cobraron gran fuerza y fueron de hecho adoptadas como las teorías oficiales del gobierno soviético en materia de genética, pese a que en los círculos científicos de todo el mundo la teoría fue recibida con gran escepticismo.
Planteando actualidad para este antiguo libro, creo que en nuestros días debería reponerse el valor de los esfuerzos de Michurín para contrastarlos con los atrevimientos irresponsables de la manipulación genética tan agresivamente alentada por intereses corporativos y en contrario de lo orgánico y lo sostenible.
Pero, volviendo al regalo, fue mi hermana mayor quien me lo obsequió en mi 9no cumpleaños. Contenía una halagadora dedicatoria que aún recuerdo. Con letra perfecta y expresiones sentidas me descubría los encantos del amor por la lectura.
Por mis constantes cambios de residencia perdí este ejemplar, por el que hoy siento nostalgia, y que hasta hoy no he podido reponerlo. En esa mi avidez por comprar libros (los compro en más número usados), abrigo la esperanza de que cuando encuentre éste título, sea el que me dedicó mi hermana.

DECÁLOGO DE LOS ABRAZOS


  1. No existe un mal abrazo, solamente buenos y óptimos abrazos.
  2. Los abrazos son dietéticos (aunque sean super dulces), te mantienen en forma.
  3. Los abrazos son totalmente orgánicos (sobre todo los que nacen del corazón). No contienen preservantes, colorantes, fertilizantes, pesticidas, organismos genéticamente modificados o ingredientes artificiales...
  4. Los abrazos son: libres de colesterol y triglicéridos, endulzados naturalmente, 100% disponibles en la naturaleza y son totalmente reciclables...
  5. Los abrazos son fáciles de transportar, no necesitan envases, baterías... ¡están dentro nuestro !!!
  6. Los abrazos están exentos de impuestos, son totalmente regenerables y autosuficientes energeticamente...cuanto más se usan... ¡más hay !!!!!
  7. Los abrazos son seguros en cualquier tipo de clima. Tienen calor propio en el invierno, son frescos en verano y para los días de lluvia te guarecen de maravilla.
  8. Los abrazos son terapias muy efectivas en muchas enfermedades graves y son especialmente efectivos en tratamientos de problemas como: pesadillas, soledad, enfermedad, pérdidas de un ser querido, depresión del día lunes...
  9. Los abrazos son sostenibles... pues tienen larga vida al permitir que el mundo y la humanidad sigan su curso indefinidamente y sin riesgos de autodestrucción.
  10. Los abrazos te producen felicidad... porque sientes cómo te integras con otras personas y das de ti lo más importante: ¡Tu afecto!
Nunca dejes un abrazo para mañana si puedes abrazar a alguien hoy, porque cuando das un abrazo a alguien, en el mismo instante estás recibiendo uno de vuelta....!!!!!!!

¿Qué estás esperando para hacer y hacerte el regalo de un abrazo?

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Infalible Método de Relajación.

Si está muy estresado por las exigencias del estudio, su trabajo, deudas, etc.; le recomendamos esta técnica:

  1. Visualicese cerca de un riachuelo.
  2. Escuche el canto de las aves volando en el aire limpio y claro del campo.
  3. Nadie conoce ese lugar, es su lugar secreto.
  4. Allí está aislado del mundanal ruido.
  5. El suave sonido de una cascada llena el aire de serenidad.
  6. El agua del riachuelo es completamente transparente...
  7. Y puede ver claramente la cara del gran $"%&=* al que está sujetando bajo el agua...
  8. ¡Listo!...  ¿Se siente mejor?

viernes, 29 de octubre de 2010

SUSTITUCIÓN DE LOS FAMOSOS


Desde siempre los personajes famosos han despertado el interés por quienes se les parecían físicamente, y la historia tiene muchos relatos de sustituciones extraordinarias, algunas de ellas, que cambiaron el curso de importantes acontecimientos.
Tal parece, sin embargo,  que no solo los personajes famosos tienen derecho a contar con un “doble”, como se ha dado en llamar en la jerga cinematográfica; sino que cada uno de nosotros lo tiene en alguna parte. La superstición popular afirma que si una persona se encuentra con su doble perfecto, uno de ambos muere.
En esta oportunidad, sin dar por enteramente cierta, relataremos como –no un doble- un chofer que físicamente no guardaba parecido con el personaje famoso, es protagonista de una deliciosa anécdota:
Albert Einstein (Ulm, Alemania, 1879 - Princeton, EE.UU., 1955) a pesar de que comenzó a hablar recién a la edad de tres años, cuando alcanzó poco más de veinte años, y ya había logrado ser conocido por su teoría de la relatividad, era, con frecuencia, requerido por diversas universidades para dictar conferencias.
Quienes se han ocupado de su biografía afirman que no le agradaba conducir automóviles, a pesar de que los vehículos siempre le resultaron muy cómodos para desplazarse. En ese sentido se vio obligado, entonces, a contratar a una persona para que le oficiara de chofer.
Después de varias oportunidades en que viajaron juntos, Einstein le comentó un día al chofer lo monótono que le resultaba repetir lo mismo una y otra vez en cada disertación.
"Si quiere, -le dijo el chofer- lo puedo sustituir a usted por una noche. He oído sus conceptos tantas veces que los podría recitar palabra por palabra...."
Einstein aceptó el desafío y antes de arribar al siguiente lugar, intercambiaron sus vestimentas y el científico se sentó al volante del vehículo.
Llegaron al lugar previsto, donde se celebraría la conferencia y como ninguno de los académicos presentes conocía a Einstein, nadie se percató del engaño: El chofer expuso la misma conferencia que había escuchado en tantas ocasiones a "su maestro".
Al final de la exposición, un destacado profesor de la audiencia le hizo una pregunta. El chofer no tenía ni idea de la respuesta, sin embargo en un golpe de inspiración le contestó: "Me extraña, profesor, la pregunta que usted me hace. Es tan sencilla que dejaré que mi chofer, que se encuentra sentado al fondo de la sala, se la responda".

jueves, 21 de octubre de 2010

LA MISIÓN TRASCENDENTAL DE CADA DÍA

No importando cual sea nuestra edad, e independientemente de las tareas que habitualmente desarrollemos, cada día debemos cumplir esta importante MISIÓN:
Contemplar, maravillarnos, complacernos, sonreír y ¡AGRADECER!

Ante la exaltación desmesurada de los servicios


Desde hace ya varios años el mundo contemporáneo exalta desmesuradamente a la inteligencia con el nombre de "Servicios" y los cuales constituyen aproximadamente un 70% del PIB mundial -así lo dicen- según vaya uno a saber el manejo de qué indicadores y cifras. No dudamos para nada del aporte de la denominada "revolución del conocimiento" respecto de los beneficios de la información y la comunicación actuales y menos del amplio desarrollo científico que tanto resuelve muchos problemas como crea otros tantos. Nuestro reclamo apunta a la desvalorización del trabajo físico, manual, del proletario. A todos nos caería bien un baño de humildad para voltear una mirada de gratitud hacia las manos que siempre fueron fuente aprovisionamiento de nuestras múltiples necesidades.  La siguiente lectura es, ciertamente, mucho más elocuente sobre este tema:

Los griegos clásicos son los culpables del endiosamiento de la inteligencia en menoscabo de las manos


Aquellos filósofos y poetas no se dieron cuenta de que era gracias a las manos (no las suyas, sino manos ajenas) que ellos podían estar ociosos y “filosofar”. Y encontraron unas manos que escribieron la exaltación de la labor intelectual como propia de hombres libres, y denigraron las tareas manuales como dignas solamente de esclavos.
Esto me recuerda aquel poema corto de Tagore:
“El hacha le pidió un mango al árbol, y el árbol se lo dio”.
Lo cierto es que este criterio se extendió y se petrificó, y aun hoy se habla de profesiones liberales (propias de hombres libres) y de profesiones serviles (propias de esclavos) para designar a los que usan, o no usan, sus manos. Para los “liberales” todos los honores, y para los serviles, todos los menosprecios.

Autor: Guillermo Rovirosa,  sindicalista y militante obrero cristiano español, que llegó a ser el principal impulsor de la Hermandad Obrera de Acción católica, fue sindicado tanto de franquista como de comunista.